El 74% de los habitantes latinoamericanos son usuarios de internet al haber estado en contacto con un dispositivo en los últimos días, un porcentaje superior al 60% de promedio mundial, según un informe sobre el crecimiento de la red en los últimos 20 años en la región difundido por la Oficina de Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (Lacnic).
Este incremento mundial y regional se da de manera independiente a las crisis económicas, que «pasan desapercibidas» para internet debido a que la red «tiene cuatro características fundamentales: escalabilidad, flexibilidad, resiliencia y adaptabilidad», detalló el trabajo presentado en la sede de Lacnic en Montevideo.
Entre 2008 -año de la crisis económica mundial por la llamada burbuja inmobiliaria- y 2020 el aumento de usuarios de internet en la región pasó de 27% a 74% (47 puntos porcentuales), mientras que en el 2000 representaban el 4% de los latinoamericanos.
«En la región hay muy pocos lugares donde no hay conexión pero eso no quiere decir que esa conexión sea accesible, puede ser muy cara o difícil de conseguir u otro tipo de barreras para que sea difícil la conexión»Carlos Martínez
En el resto del mundo, en 2008 el 23% de la población era usuaria de Internet, mientras que en el 2020 ese porcentaje creció a un 60 (37 puntos porcentuales) y en el comienzo del siglo era del 4%.
Carlos Martínez, gerente de tecnología de Lacnic, explicó que el éxito de internet y su crecimiento pese a las crisis se basa en que «ha escalado con éxito a la creciente demanda de nuevos usuarios y usos, es flexible a las nuevas tecnologías de red subyacentes, se adaptó a las nuevas aplicaciones y fue resistente a los choques y cambios».
Indicó además que la llegada de internet -que tuvo su momento de explosión a fines de la década del 90 – «vino a reemplazar la red telefónica a través de un sistema de banda ancha en el que se pueden trasmitir no sólo la voz -como ocurría con el teléfono-. sino también videos, fotografías, documentos y todo tipo de datos».
Respecto al mayor crecimiento en porcentaje de usuarios en la región respecto al resto del mundo, explicó que «hay algunas regiones en las que internet no crece como debería y eso tira el promedio para abajo».
«En la región hay muy pocos lugares donde no hay conexión pero eso no quiere decir que esa conexión sea accesible, puede ser muy cara o difícil de conseguir u otro tipo de barreras para que sea difícil la conexión», detalló Martínez
Lacnic destaca en su informe que la transmisión de videos, ya sea por streaming, videollamadas o conferencias representa el 50% de incremento que tuvo internet en los últimos años.
A esta modalidad le sigue compartir archivos, datos comerciales, consultas en la web, video comunicaciones y juegos on line o «gamming».
«Cuando fue la explosión de internet hace 20 años, navegar en la web era la modalidad mas usada y compartir fotos o música se realizaba de manera incipiente. En el 2010, con la llegada del comercio electrónico, los videos pasan a tener cada vez más preponderancia, mediante el streaming y las videoconferencias», explicó Martínez.
El especialista destacó además que «actualmente la transmisión de imágenes representan el 50% del tráfico en la red, en parte porque internet permite almacenarlos para volver a reproducirlos».
Otra de las claves para este crecimiento, según los especialistas, es el incremento de la capacidad instalada, ya sea a través de cables de banda ancha, terrestres o submarinos y la posibilidad de desarrollar puntos de intercambio de tráfico para que de manera local se sostenga la red en caso de saturación.